Ir al contenido principal

La planificación, un mapa con el camino.


Una vez recibidos (algunos antes) los profes de educación física, nos sentimos que sabemos todo y que no sabemos nada, a la vez. Y eso es por el hecho de que no nos permitimos iniciar nuestro trabajo como novatos, sino que pensamos que vamos a entrar a nuestra primera escuela, primeras horas,  primera clase como el EXPERTO PROFESIONAL para lo que ya estudiamos, y como lo dije en mi nota anterior, sabes bien como hacerlo solo que hay que ordenar algunas cosas, y eso es madurar, ordenar nuestra mente, para poder crecer.

Entonces así, sea tu primer día o ya lleves años en la docencia, tienes que permitirte ser, por un tiempo, ese novato. Debes estar pensando - está loco? y la realidad es que no no me refiero al clásico "derecho de piso" y esas cosas, sino que inicies como lo haría un novato, con lo básico, la planificación anual, el plan de clases, las muestras en los actos, que todo sea básico, no trates de lucirte con una planificación inmensa, una clase ejemplar o una participación compleja en un acto, sino busca hacerlo con algo básico y lindo.

Durante el profesorado varios profes nos repetían: Nunca se olviden, muchas veces menos es mas... y sin duda nos decían que lo básico bien hecho, siempre nos va a dar buenos resultados.

Yo trataba de lucirme siempre, entonces, fui a lo seguro, "copiar", desde clases de colegas, clases de Youtube y todo lo que podía ver, y me gustaba, lo repetía en mi clase, incluso hasta planificaciones  (no las copiaba integras, supuestamente las "adaptaba"). Cada vez que presentaba mi planificación, mi director se sorprendía del tamaño y si me anunciaban una visita del director o padres, buscaba en mis apuntes o vídeos una clase ejemplar para copiar y que así salga todo perfecto.

Hasta que en un momento sentí que ni mis alumnos ni yo crecíamos realmente, sentía que hacia tanto esfuerzo buscando, escribiendo y pensado tanto cada día para preparar las clases, lo que me llevo a improvisar a veces y ya no sentía ese amor profundo, esa pasión por lo que hacia.

Entonces llego esa decisión de crecer, de esforzarme de verdad. Creyendo que realmente iba a ser duro, difícil y aburrido, pero al menos lo iba a intentar. Al final de todo termino siendo exactamente lo contrario, necesitaba tan solo unos minutos cada día y termino haciendo mi día a día, más fácil y liviano.

Mi primera planificación.

Así que me senté agarre mi computadora y busque por todas partes como hacer mi planificación, me permití volver a aprender e iniciarme de nuevo desde lo simple (y sin copiar).   Entonces puse en la parte superior de la hoja el objetivo principal de la educación (lo que debía lograr con esta planificación):

"Garantizar a todas las niñas y niños el acceso a un conjunto de saberes comunes, que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria"


Y así comencé a escribir lo que creía que cualquier niño o adolescente necesitaba para lograr el objetivo de arriba. Recuerdo que lo primero que puse fue: "Respeto", solo escribí unos cuantos mas, y esto me dio la pauta que tenemos que abocarnos mucho a los contenidos conceptuales, pero tenemos que ser minuciosos en los procedimentales y absolutamente detallistas en los actitudinales (aunque en todas las planificaciones, vi que están exactamente al revés en nivel de importancia). 

Una vez fijado el objetivo, tenía que evaluar, y aquí comenzó lo divertido, preparé una batería de juegos recreativos donde buscaba conocer el nivel de desarrollo motor de mis alumnos, pero sobre todo quería observar cuanto respetaban las reglas, como perdían en los juegos y como ganaban, como elegían una pareja y que pasaba con los que quedaban al ultimo, que hacían cuando se ensuciaban, cuando sentían cansancio y cuando se golpeaban. Los desafiaba a hacer cosas, y veía sus rostros, sus actitudes, si se animaban, si probaban o solamente se auto-limitaban, etc. Y observaba todo lo que podía durante 20 días y, clase a clase escribía todo lo que, a mi parecer, tenían que aprender al finalizar el ciclo lectivo. 

Hice un promedio y escribía dos conceptos por clase, más o menos, obviamente las primeras clases escribía muchos mas que las últimas e incluso hubo algunas en los que no escribía ninguno, pero bueno, en fin ese fue mi promedio, era un borrador horrible, sin un orden ni estructura.

El siguiente paso claramente era darle una estructura, una progresión didáctica a los contenidos y para eso tome un documento del que tanto se habla, pero tan poco se utiliza, los famosos Contenidos Básicos Comunes (CBC), si no los tienes te los dejo aquí. Y este documento le dio la estructura que le faltaban a mi planificación, a algunos contenidos el nombre correcto 😁 además agregue algunos que me faltaban. Luego seguía con los contenidos por jurisdicción (el de todas las provincias puedes encontrarlos en la biblioteca nacional de maestros) solo agregue unos cuantos mas, y vuala! El rumbo quedó trazado. 

¿Una planificación perfecta? claramente no. Pero seguramente tenia muchísimos menos errores que las anteriores y era un documento muy valioso para mi, porque marcaba el comienzo de un camino que nos iba a ayudar a crecer, a mis alumnos y a mi, y marcaba para siempre un nuevo comienzo en mi carrera.

Es necesario entender que lo que marca una planificación es el contexto en el que los alumnos viven, siempre cuento a mis colegas entre risas, que en mi primera semana en la escuela (escuela rural) yo estaba enseñando a mis alumnos sobre "el cuidado del espacio de Educación Física" donde no tiene que haber espinas ni cosas cortantes para que a ellos no les pase nada y estábamos haciendo un recorrido de "RECONOCIMIENTO" y escucho:

-Profe! Profe! esto tampoco tiene que haber? 
Federico, 2do grado, con una víbora en su mano derecha agarrándola de la cabeza.

No viene al caso contar, ni el grito que pegue ni la cara que puse, pero si es una muestra del porque una planificación tiene que ser dedicada y adecuada al contexto, una vez completada y concretada lo único que queda es, año tras año ir retocando esa misma planificación (ya que el contexto es el mismo)
y haciendo una auto-evaluación de lo que realmente funcionó, de lo que se pudo hacer y lo que no, y una vez que vaya quedando bien, animarnos a avanzar en complejidad.


Una planificación no es algo tan sencillo de construir, mucho menos si quieres hacerla en una tarde o en un fin de semana, requiere de tiempo de trabajo, compartir y conocer, pero un plan siempre es bueno tenerlo y hacerlo adecuado al contexto social, eso va a darte un rumbo y hace de todo mas fácil, te toma 5 o 10 minutos preparar tus clases y despierta en vos esa creatividad que llena de variantes y nuevos juegos tu cabeza.

No tengas miedo a equivocarte, no tengas miedo a leer otras planificaciones, ni a corregir tus planificaciones a medida que pasa el año, un error NO es fatal, lo que si es fatal es: No darle un rumbo a tus clases, no animarte a crear lo que tus alumnos requieren, es fatal que no te animes a dar un paso adelante y más fatal aun es, ser ese profe de educación física del que NADIE se acuerda.

Te propongo que te animes a dedicarles ese tiempo a tus alumnos y a crear tu propia planificación. Al principio es difícil, pero vas a ver cómo cambia tu día a día y la seguridad de saber lo que haces, te va a devolver el amor y la pasión por esta profesión y esa sonrisa permanente de un profe de educación física.

Comentarios

  1. Gracias!!!! Planificando con consciencia es ponerle amor a mí trabajo. Gracias por renovarme las ganas de planificar. Un abrazo... Este es un buen momento, tenemos tiempo y ganas de dar lo mejor en lo que resta del ciclo lectivo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias profe, qué bueno que está nota haya logrado con usted su cometido. Y la verdad que sí es un buen momento para hacerlo, pensarlo bien ... Un abrazo fuerte profe

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué papel cumple el juego en Educación Física?

Muchas veces me pregunte, en mis comienzos, porque Educación Física tomó un camino diferente a las otras materias? porque hicieron del juego la herramienta de aprendizaje mas valiosa?. Y la verdad es que siempre lo agradecí, pero que es lo que vieron los primeros profesores que comenzaron con esta corriente de enseñanza? Tal vez no pueda averiguar todo. Pero entender lo que descubrieron, me llevo a valorar el juego desde otra perspectiva y sentir así que el camino que transitamos hoy es el realmente bueno. El Juego Tratar de definir al juego es complicado si quieres verlo desde una sola perspectiva, aunque de forma global podemos decir que: es una actividad lúdica que permite potenciar sus capacidades psicomotoras y emocionales para procurar un desarrollo integral.  Y en la imagen podemos observar que no solo aplica para el hombre.  Si lo vemos desde la fisiología , el juego es una actividad que, a partir de una descarga agradable de energía facilita ...

Educacion Fisica desde el principio.

Los comienzos de los profes de Educación Física (de todas las materias podríamos decir) son un poco difíciles ya que nos invaden dudas y no tenemos bien en claro como arrancar, para donde mirar, que puntos observar primero, en fin no sabemos para donde ir. Pero no tienes que enloquecerte, sino entender que sabemos perfectamente como hacerlo solo que lo tenemos un poco desordenado. Para comenzar, primero tenemos que entender de manera global que es lo que buscamos hacer con nuestros alumnos y también como debemos manejarnos nosotros en la escuela.  Entonces si recién estas empezando a dar tus clases o estás en tus primeros años o simplemente tienes algunas dudas sobre cómo arrancar, comencemos por los puntos claves: - Ayúdate diariamente de tu planificación (propia, adecuada a tus alumnos) te va a recordar siempre hacia donde ir y vas a ver como el avanzar sobre ésta te va a dar una sensación de satisfacción enorme. - En cada clase jugar es el secreto, ...